diciembre 2010 | A.U. Contrapoder

Defender la alegría, organizar la rabia

.

Crónica de la charla con la compañera italiana Claudia Bernardi


Aprovechando la presencia de Claudia Bernardi* en Madrid, la AU Contrapoder organizó un encuentro con estudiantes en el local de Traficantes de Sueños como primera actividad programada en su agenda. Ante aproximadamente una veintena de asistentes, la compañera expuso la visión del movimiento estudiantil italiano sobre los acontecimientos recientes.

Habló en primer lugar acerca de la organización del movimiento y la capacidad que ha tenido de combinar distintas prácticas de lucha, moviéndose entre el conflicto y el consenso para conseguir disputarle el territorio y la legitimidad al gobierno. Destacó la participación en las movilizaciones de sectores muy diversos de la sociedad, con un gran protagonismo de estudiantes de enseñanzas medias y universitarias y la adhesión, inédita, de jóvenes precarixs de las periferias urbanas, tradicionalmente distantes del movimiento estudiantil.

En relación a esto, destacó la labor del movimiento a la hora de generar un discurso capaz de combinar teoría con acción. Esa capacidad ha dado lugar a una reconfiguración del imaginario que ha servido para aglutinar a una mayoría de estudiantes y precarixs, completamente legitimadxs en su acción, y que ha obligado a los grandes medios de comunicación del país ha variar también su discurso. El mejor ejemplo de esa legitimidad, como señaló la compañera, fue la reunión entre el Presidente de la República y los estudiantes para abordar el conflicto.

Para finalizar el acto se abrió una rueda de preguntas a las que Claudia respondió, tratando más temas como las perspectivas de futuro y continuidad del movimiento y el apoyo que han recibido los estudiantes por parte de los trabajadores en sus centros de estudio, tanto profesores como personal administrativo. Asimismo, se habló sobre la vinculación entre las reivindicaciones contra la mercantilización de la universidad y el rechazo generalizado y creciente al gobierno de Berlusconi.

Desde la AU Contrapoder valoramos muy positivamente el encuentro: por un lado, ha servido para conocer de primera mano los hechos de estas últimas semanas en Italia y entender mejor los discursos, los métodos de acción y las distintas estrategias de lucha que se están llevando acabo. Por otro, y consideramos que mucho más importante, eventos como este son imprescindibles para crear un tejido asociativo entre distintas organizaciones a nivel europeo. Aprender de otras luchas y enlazar alternativas es una tarea fundamental para la izquierda de cara a combatir las embestidas del capital y hacer frente a los recortes que ya estamos sufriendo.



* Claudia Bernardi es miembro de la red estudiantil Uniriot de Italia, del Centro Social ESC y portavoz de los estudiantes de la Universidad ocupada La Sapienza en Roma.




Organizaron:

La “batalla de Roma” del 14 de diciembre y la ola de contestación estudiantil y precaria al gobierno Berlusconi

Charla con Claudia Bernardi (militante del movimiento estudiantil romano)
Presenta: Alejandro Martínez (militante de AU Contrapoder)
En un momento de contestación social difusa en toda Europa a los planes de ajuste y las salidas regresivas a la crisis, el movimiento estudiantil italiano irrumpió en escena el pasado martes 14 de diciembre vinculando las reivindicaciones universitarias a la impugnación del Gobierno Berlusconi, y convirtiéndose en un ariete fundamental de la crisis política italiana.
Con motivo de la presencia en Madrid de Claudia Bernardi, miembro de la red del movimiento estudiantil italiano "Uniriot" (www.uniriot.org), del Centro Social ESC y portavoz de la Universidad La Sapienza ocupada (Roma), la AU Contrapoder organiza una charla para tod@s aquell@s compañer@s interesad@s en conocer de primera mano la experiencia viva italiana de generación de antagonismo estudiantil y precario.
La compañera explicará de primera mano la situación actual del movimiento estudiantil en Italia, sus perspectivas políticas y la construcción de discursos que hay detrás de las luchas presentes, que combinan un nivel de análisis muy avanzado con formas innovadoras y ágiles de comunicación política y una elevada capacidad para el conflicto.
Se trata de aprovechar la ocasión para compartir experiencias, aprender de otros movimientos y debatir también sobre el movimiento estudiantil y precario en el Estado Español.
La charla tendrá lugar en el local de Traficantes de Sueños (C/ Embajadores 35 – Local 6 - Lavapiés) entre las 13:00h y las 14.30h de este jueves día 23 de Diciembre.
Posteriormente, a las 19h, Claudia intervendrá en el debate de La Tuerka (www.latuerka.net) “¿Todos los caminos llevan a Roma? Conflictividad estudiantil y precaria en Europa” televisado en Tele- K (www.vallecas.org).

Crónica desde Roma

“Verguenza, Verguenza”

El 14 de Diciembre la ciudad de Roma se descomponía bajo el estruendo que éstas palabras provocaban en la ciudadanía. El 14 de Diciembre mostraba el último aliento de un Primer Ministro, Silvio Berlusconi, que perdía definitivamente la confianza de la sociedad, y que aunque hubiese salido “victorioso” de la moción de censura, se reafirmaba, por última vez, en la corrupción que suponía su liderazgo. El 14 de Diciembre representaba, por otro lado, la explosión de una sociedad que, encabezada por la lucha estudiantil, se opone directamente a la precarización del conocimiento y de lo común.

La “Onda Anomala” que había surgido en 2008 contra la Ley 133, o Ley Financiera Tremonti, y la Ley 137, o Gelmini, resurgía este año con más fuerza que nunca. La Ley Gelmini consiste en la privatización de la Universidad Pública, además del aumento de las tasas de ingreso a la misma, y la reducción constante de financiación y gasto público en materia universitaria.

Las estudiantes, organizadas, capaces de superar las diferencias ideológicas de base, emprenden así una campaña unitaria, después de que esta ley hubiese sido puesta, de nuevo, en discusión en el Parlamento, para ser definitivamente aprobada entre el 20 y el 22 de Diciembre.

Bajo el nombre de “Uniti contro la crisi”, el movimiento adquiere este año composición estatal, y aunque su precursor primero sean las estudiantes, engloba a sindicatos, trabajadoras y movimientos sociales.

La rabia que éstas sienten hacia una política institucional corrupta y nefasta, se expresó el martes en una masiva manifestación que concluyó con protestas violentas.

Resulta, por otro lado, indispensable no olvidar que mientras las estudiantes son acusadas por los medios de comunicación de haber emprendido el camino de la violencia, se olvidan la represion que la policia ejerció, como es habitual, cargando con furia contra éstas.

Las estudiantes eran recibidas, aún así, entre aplausos de admiración tras los enfrentamientos: “ni siquiera nuestros padres nos decían que nos habíamos equivocado”, afirman.

Además, más allá de los enfrentamientos o movilizaciones puntuales, la manera en la que las compañeras italianas se han organizado y la falta de una alternativa institucional de izquierdas, ha permitido la creación de un discurso elaborado y crítico, desde abajo.

Discurso que adquiere temporalidad y supera la oposición a las reformas puntuales, permitiendo la creación de un verdadero proyecto político y cultural , que más allá del antiberlusconismo, pone en tela de juicio todo un sistema político institucional. Reapropiación de la riqueza social, autogestión e institucionalidad autónoma, son tan sólo algunas de las propuestas políticas.

Es indispensable, por otro lado, contextualizar la movilización italiana dentro de un plano continental europeo. Además de en Italia, en Grecia, Francia, Inglaterra o en el Estado Español, la sociedad se ha mostrado opositora a las polìticas de austeridad implantadas por los gobiernos de los respectivos países, que no responden ya a las demandas de sus ciudadanos sino a los imperativos de los “mercados”, esos actores que toman decisiones políticas y a los que nadie ha elegido. Son éstos los que pretenden, de hecho, hacer frente a la actual crisis económica recortando derechos sociales e imponiendonos un futuro precario, producto del capitalismo, que convierte el conocimiento en un mercado, y al ciudadano en un consumidor aislado.

La actividad política que se hace en Italia, desde abajo y a la izquierda, debería representar, y para nosotras representa, un ejemplo. Es mediante la organización, la inteligencia colectiva y la desobediencia que la resistencia al juego político institucional se consolida y adquiere temporalidad, permitiendo que los movimientos sociales vayan más allá de las reformas y políticas concretas, y den el paso hacia la construcción de alternativas.

Nos posicionamos en favor de la defensa del acceso libre al conocimiento, del derecho a reivindicar nuestra capacidad de disentir y de apostar por un presente y un futuro no impuesto por las necesidades de la economía actual.

Concluimos con un pequeño extracto de una carta que las compañeras de la Asamblea de Letras han dirigido a sus dirigentes políticos:

“El hombre toma conciencia de su condición de hombre sólo cuando está en movimiento, y es en este momento cuando descubre la diversión, el placer, puro, del estar juntos. La Felicidad Pública. El resto es un consciente silencio y una inquieta sensación de aburrimiento. El 14, por primera vez, ésta se manifestó. Lo que han visto no era locura, sino precisamente felicidad. Felicidad colectiva. Y esta vez sabemos a ciencia cierta que ustedes no lo podrán comprender”.


Carmen Aldama (militante de Contrapoder)

Rebelión en las aulas inglesas e italianas

El neoliberalismo se ha convertido en el “telón de fondo” de los ajustes de la política educativa a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte en la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente al núcleo central del ideario educativo y a las políticas pedagógicas.

El Reino Unido es otro caso más de estas políticas de ajuste que se están produciendo en toda Europa en la Educación Superior. Tras la llegada al poder de los conservadores y liberal-demócratas los recortes en la educación pública se han hecho públicos, pese a que el líder de los liberal-demócratas y actual viceprimer ministro prometió en la campaña electoral que no se harían recortes en Educación.

Como analiza Daniel Mourenza (2010), de la Universidad de Leeds, a partir de la publicación del informe Independent Review of Higher Education Funding and Student Finance” el pasado 12 de octubre, más conocido como Browne Review (redactado por Lord John Browne, Baron of Madigley y antiguo presidente ejecutivo de BP, entre muchos otros cargos), se ha planteado una bajada en el presupuesto dedicado a las Universidades que puede llegar hasta el 80%: de los actuales 3.500 millones de libras a 700 millones. El presupuesto para la investigación se rebaja también en un millón de libras. A la vez, las matrículas universitarias van a pasar de las 3.290£ por año que cuestan actualmente (3.850 euros) a un precio que oscila entre 7.000 y 9.000£. Para afrontar el coste actual, que ya es suficientemente elevado, a los estudiantes británicos se les ofrecen préstamos. Fue Tony Blair quien introdujo, en 1998, que los estudiantes no sólo tuvieran que empezar a pagar una matrícula de 1.000£ por año, sino que también se suprimiera el sistema de becas y se potenciara el sistema de préstamos, que ya existía, pero con mucha menor cuantía.

En 2004, la matrícula subió hasta unas 3.000£. A todo esto se añade, además, la supresión del EMA (Education Maintenance Allowance), una beca que reciben estudiantes de entre 16 y 18 años para seguir estudiando más allá de la educación obligatoria, destinada a las personas con menos ingresos económicos y que generalmente se centra en las áreas económicamente más desfavorecidas, podría significar que gran parte de las clases bajas del Reino Unido no puedan aspirar a la Educación Superior.
Por eso en Sheffield, Bristol, Londres, Liverpool, o Manchester chicos de 13 o 14 años toman la calle para protestar contra estas medidas. Un 40% de los estudiantes, según publica The Guardian (22 noviembre 2010), dicen que si salen adelante las medidas que propone el Browne Review reconsiderarán si ir a la Universidad. Bernard Goyber, un estudiante de Historia de 19 años, lamentaba que "el 50% de los estudiantes no puede encontrar trabajo, la mayoría tampoco van a poder pagar esas matrículas". Otra alumna, de Irlanda del Norte, Anna Tennant-Siren, criticó a los políticos, que "deberían estar quitándoles dinero a las personas que ganan sueldos de siete cifras, no a los estudiantes que no tienen dinero". "Queremos un sistema educativo en el que cualquiera pueda tener acceso, no sólo los que tienen posiciones privilegiadas o que son ricos", ha pedido Clare Solomon, presidenta de los estudiantes de la Universidad de Londres a BBC radio.

De Inglaterra a Italia
Simultáneamente, en Italia, estudiantes, científicos y profesorado de educación superior se manifiestan en Roma, Pisa, Palermo, Pavía, Turín, Florencia, Bolonia, Milán, Cagliari, Nápoles, Génova, Siena, Trieste, Venecia o Perugia contra el decreto ley de la ministra de Educación, Mariastella Gelmini, que recorta los fondos para la Universidad pública (700 millones de euros sólo en el ámbito universitario, donde muchos puestos no se volverán a ocupar y conllevará el despido de 87.000 personas en tres años), aumentando la financiación destinada a la universidad privada. 

Recordemos que, ya en 2008, Italia aprobó una controvertida reforma que preveía el recorte de hasta 130.000 plazas de profesores y puestos administrativos en la educación hasta 2012. La protesta también es contra la privatización de los consejos de administración de los institutos, los recortes en la escuela y la universidad pública, sobre todo en el sector de la investigación, estableciendo sistemas de crédito para los estudiantes que convierte la universidad pública en elitista, así como por los fondos que se concederán para financiar las escuelas privadas. Los brutales recortes al presupuesto destinado a la educación en general, casi el 90% en las becas, así como la reducción de las clases y la transferencia de recursos públicos a manos privadas a través de cheques canjeables por educación, es una medida que, además de profundizar la mercantilización de la educación, busca pasar los costos de la crisis a la ciudadanía.

Estas medidas son las que han sacado a la clase universitaria a la calle para luchar contra gobiernos conservadores y socialdemocrátas que en Letonia, Irlanda, Francia, Islandia, Rumania, Portugal o España quieren liquidar definitivamente el Estado social privatizando y convirtiendo la educación en un negocio. De hecho, esta “música” nos suena aquí y su partitura se llama “Plan Bolonia”. Estas cifras económicas son la realidad de la reforma del EEES. “Bolonia a coste 0” ha sido el mantra predicado por todos los equipos rectorales de las Universidades españolas y la Conferencia de Rectores (CRUE), acompañando el discurso del Ministerio de Educación, regido por la égida de un gobierno socialdemócrata, empeñado en ganar la carrera neoliberal incluso a los gobiernos europeos más conservadores.

El grado ’Morrisons’
Porque, el problema de fondo de la reforma europea de la educación superior no son las declaraciones oficiales sino el marco global en el que se inscribe y la filosofía que orienta esa reforma y que, como se constata en la realidad y no en los discursos, parece desplegar un funcionamiento privatizador y mercantil de la educación en Europa.

Cuando se dice en el Browne Review que todos los programas universitarios menos Medicina, Ciencias, Ingeniería y Lenguas Modernas dejarán de recibir dinero público se está diciendo, obviamente, que las demás carreras deberán buscar fórmulas para poder subsistir. Por un lado con la subida de las matriculas de los estudiantes, y por el otro, deberá supeditarse a la lógica del mercado, es decir, conseguir financiación de la empresa privada. La Universidad de Bradford ya ha anunciado un programa de grado ‘Morrisons’ (importante cadena de supermercados en el norte de Inglaterra), que promete que tendrás “una gran carrera en los supermercados, gracias a una carrera de supermercados”. Se instala así el convencimiento de que la responsabilidad que la Universidad tiene con la Sociedad es la de beneficiar directamente a las empresas y no la de generar conocimiento y un espíritu crítico e independiente.

El argumento de la inadecuación del sistema educativo al sistema productivo y la necesidad de superar ese desfase poniendo a “la empresa” al mando, ha sido machaconamente repetido desde 1989 por las patronales del sector y los abundantes informes de los responsables de educación superior de los organismos internacionales. Algo que cuadra perfectamente con el informe Estrategia Universidad 2015: La gobernanza de la universidad y sus entidades de investigación en innovación en España, firmado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, presidida por la señora Ana Patricia Botín (Consejera delegada del Grupo Santander) y respaldado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que define la democracia universitaria como anticuada e ineficiente y que, por tanto, plantea eliminarla mediante una estructuración vertical del gobierno universitario, llegando a afirmar que el rector o rectora no tiene por qué ser un académico, sino por ejemplo un “hombre de negocios”, lo que, según ella, agilizaría el funcionamiento de la Universidad (aparte de privatizar todos los sistemas de gestión dentro de las universidades, claro), eso sí, equiparando su sueldo al de un alto ejecutivo, y quien sería el responsable de elegir directamente a los Decanos y Directores de Centros.

Este informe no desmerece en nada del último documento de la Fundación Alternativas (en cuyo patronato destaca el nombre del actual Presidente del Gobierno español, Jose Luis Rodríguez Zapatero, así como el de Felipe González Márquez, expresidente) titulado Propuestas para la reforma de la Universidad Española. Entre las propuestas podemos destacar la desfuncionarización del PDI, la fusión de Universidades Públicas y diferenciación de las mismas en clase A y clase B (las que impartirán postgrados y doctorados frente a las que impartirán sólo grados, incluyendo enseñanzas de formación profesional). Al parecer, dicho documento es texto de trabajo del Grupo Parlamentario Socialista Español.

Por eso ya nadie se extraña cuando aparecen en los informes, en la prensa, en la boca de nuestros dirigentes, expresiones, referidas a la Universidad, como “no forma para la vida real”; “la educación que imparte es inútil”; “no sirve cuando de verdad tienes que trabajar”… De ahí que estos estribillos, repetido una y mil veces y amplificados por los medios de comunicación social, se terminen oyendo incluso en boca de las familias o del propio estudiantado. Sin parar a pensar que se está reduciendo la “utilidad” y la “vida real” al mercado laboral. Como si los seres humanos se pensaran y definieran únicamente como trabajadores y trabajadoras de la maquinaria laboral. De esta forma se está produciendo una auténtica mutación en la naturaleza y fines de la educación superior que, de formar ciudadanos y ciudadanas provistos de valores, saberes y capacidades, pasa a subordinarse completamente a la producción de “recursos humanos” para el sistema productivo.

Es necesario defender una Universidad que se comprometa con la sociedad, que sea motor de transformación social. Pero no se trata, en este caso, de cambiar la sociedad desde la universidad para hacerla más justa, más sabia, más universal, más equitativa, más comprensiva, sino de adaptar la universidad para que sea útil a los cambios que ya se están produciendo en la economía; y a la vista está que los resultados de estos cambios no están siendo precisamente justos, ni comprensivos, ni equitativos.

Lo que parece haberse convertido en la tarea esencial de la enseñanza superior, en la época de la globalización neoliberal, ya no es la producción de ‘seres humanos razonables’, es decir, de personas capaces de juzgar y decidir razonable y rigurosamente, sino la de asalariados intelectualmente muy cualificados. La educación humanista, por muy ilusoria que haya podido ser su pretensión a la universalidad en una sociedad de clases, se proponía como meta la emancipación intelectual y, como referencia ideal, un ser humano completo para quien el trabajo no constituía la exclusiva ocupación de la vida. Este ideal se ha quebrado en la era neoliberal.

Nos arriesgamos a perder la universidad pública como la conocemos, es decir, la Universidad como servicio social que ofrece una cobertura amplia y que prima la búsqueda, transmisión y producción de conocimientos como un valor en sí mismo, y no como un mero instrumento al servicio del mercado. Porque la demanda de las grandes corporaciones multinacionales y financieras, proporcionar a la industria y los servicios trabajadoras y trabajadores adaptados a las exigencias de la producción moderna, se ha convertido, con mucho, en la más importante de las funciones atribuidas a la enseñanza universitaria al cabo de los años. La persona trabajadora “flexible”, “competitiva” y “polivalente” constituye así la referencia del nuevo ideal pedagógico (Díez Gutiérrez, 2010).
 
El papel público de la educación como campo de entrenamiento para la democracia y para la ciudadanía democrática se ha pasado a considerar como un despilfarro del gasto público, siendo reemplazado por esta peligrosa y sutil ideología, con un riesgo muy real de reducir la enseñanza superior a las “competencias” útiles para las empresas, un campo de entrenamiento para atender las necesidades de las empresas y de obedecer con ello a un utilitarismo que impide a los jóvenes interesarse mínimamente en lo que parece no ser vendible en el mercado de trabajo (Laval, 2004). En consecuencia, las competencias pre-identificadas por el mercado de trabajo están dominando la reforma del currículo de la educación superior al servicio de una mayor competitividad económica. Otras capacidades que podrían promover una sociedad más justa y mejor van quedando “obsoletas” y se las obvía progresivamente (Barnett, 2001). De esta manera, en este proceso se le asigna cada vez más el aval institucional a aquello que es percibido como económicamente útil. La universalidad propia del conocimiento universitario ha sucumbido al modelo pragmático e instrumental del saber al servicio de la economía.

La educación superior se está transformando en un campo de batalla sobre si entender la Universidad en términos de competencia o concebirla como garantía de un derecho fundamental, el derecho a la educación. Seguir caminando hacia un modelo de convergencia que entienda la educación superior en términos de competencia significa profundizar en un modelo de Espacio Europeo de Educación superior donde ésta es concebida como un bien de mercado no como un servicio público (Villalba Jiménez, 2010).

Estas medidas son las que han sacado a la clase universitaria a la calle. Pero poco puede hacer la ciudadanía contra una decisión que se les impone e hipoteca su futuro si demuestran su disconformidad por separado. Sin embargo, los estudiantes europeos están demostrando tener claro que el futuro está aquí, que es suyo y se decide ahora: por eso, en Roma como en Londres, Grecia o Portugal, por toda Europa, luchan por liberar a la democracia y a la política secuestrada por los organismos internacionales (el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central), al servicio de los grandes grupos financieros, la sacan a la calle y siguen luchando.

Por ello, necesitamos repensar los auténticos problemas de la Universidad para que otro proceso de convergencia sea posible: déficit y mala conservación de infraestructuras universitarias; baja financiación pública; dificultad para configurar una educación superior que forme ciudadanos y ciudadanas críticos, capaces de intervenir activamente en su mundo y transformarlo; mecenazgo de la universidad pública por parte de la empresa privada; privatización del conocimiento; estructuras de gobierno universitario poco participativas y democráticas, con injerencia del mundo empresarial; pérdida de la autonomía universitaria; precariedad en las condiciones de trabajo de investigadores e investigadoras, profesorado contratado o becarios y becarias… Ésta es la convergencia europea por la que habría que luchar. Una reforma de la educación superior desde una óptica auténticamente social y al servicio de toda la sociedad.


Extraido de Diagonal.

Estrategia Universidad 2015: la última etapa del proceso de Bolonia

Cada vez queda menos para la implantación total en 2010 del Espacio Europeo de Educación Superior, y el Estado español finaliza su completa adaptación con la discusión de la Estrategia 2015.


El proceso de Bolonia entra ya en su última etapa, casi diez años después de su inicio. En el Estado español, este último impulso mercantilizador se llama Estrategia Universidad 2015, que está previsto se apruebe en diciembre. Así, el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCI) ha anunciado el último golpe contra la universidad pública: financiación mixta subordinada a intereses empresariales, técnicas antidemocráticas de gobierno de la universidad y transferencia de la investigación pública a las empresas. Hay que redefinir el papel de la universidad y convertirla en “palanca del cambio cultural y económico”, según los parámetros establecidos en la Estrategia de Lisboa. La UE quiere ser más competitiva, pero sus rivales no se lo ponen fácil: si quiere liderar el mercado tendrá que librarse del Estado de bienestar’.

Los objetivos del Ministerio El acercamiento entre universidad y empresa es uno de los objetivos declarados del MCI. Una vez más son las necesidades empresariales las que tratan de satisfacerse mediante la creación del “mercado común de la ciencia”, en el que la demanda productiva orientará las líneas de investigación e innovación.

Los mecanismos previstos para asegurar la transferencia de los resultados de la investigación pública a manos privadas son varios. Se crean espacios donde convivirán universidad y empresa, además de Oficinas de Gestión de la Propiedad Intelectual para asegurar la explotación económica del conocimiento generado. Por otro lado se pretende asegurar la movilidad de “recursos humanos” de la universidad a la empresa y viceversa, incluyendo los “méritos tecnológicos” y concediendo excedencias específicas para la explotación empresarial de los resultados obtenidos. Todo ello acompañado por un modelo de financiación “público-privado” subordinado a intereses ajenos a la comunidad académica, convierte a la educación superior en un suculento negocio.

Mientras, suben las tasas y se sustituyen las becas por préstamos. La Estrategia 2015, con la connivencia de ministras y rectores, propone seguir ahondando en la desregulación de la educación superior.

Fomenta la competitividad entre centros y la individualización curricular del alumnado. El resultado, todos contra todos y la consecuente pérdida de capacidad de negociación colectiva. Además, gracias a la retórica de la formación a lo largo de la vida, las empresas externalizan los costes de formación y los trabajadores deberán costearse su propio reciclaje.

Menos control democrático
El Ministerio de Ciencia e Innovación propone también la incorporación de profesionales especializados en gestión, lo cual permitirá introducir en la educación superior técnicas propias del mundo empresarial. Con la coartada de la burocratización de la universidad se introduce esta nueva figura, que concentrará el poder en pocas manos que gestionarán en nombre de la eficiencia y la competitividad la educación superior universitaria. Ya la LOU dio poder a las empresas a través de la creación del Consejo Social. Se trata, en definitiva, de permitir que el mercado determine la estructura interna de instituciones públicas que escapan así al control democrático y cuyos servicios dejan de ser concebidos como derechos.

Extraido de Diagonal.

"No podéis arrestar a una generación"



Llamada a la solidaridad con l@s estudiantes y trabajador@s precari@s detenid@s el 14 de diciembre en Roma, Italia.



El 14 de diciembre marca un nuevo hito. Ha sido otro de los grandes momentos de las luchas sociales en Italia: cien mil estudiantes de institutos y universidades, investigador@s precari@s y trabajador@s de toda Italia lo demostraron en Roma el día en que se presentaba, en el Parlamento, una moción de censura contra el gobierno de Berlusconi. El presidente y la derecha se salvaron en el trámite parlamentario, pero en las calles de Roma y otras ciudades de Italia, el precariado en movimiento demostró la pérdida de confianza de la ciudadanía en su gobierno, su derrota democrática.

La respuesta del gobierno se planteó en términos de estricta represión: la policía cargó contra l@s manifestantes en las calles y un buen número de estudiantes y precari@s fueron arrestad@s con una sola acusación en su contra: luchar contra los recortes presupuestarios en escuelas y universidades, en educación e investigación; alzaron sus voces contra quienes quieren robarles el futuro, contra la precariedad y la ausencia total de mínimas garantías sociales para el desarrollo de sus vidas. Ell@s representan la resistencia de toda una generación de estudiantes y trabajador@s precari@s no solo en Italia, sino en Europa y en todo el mundo.

Queremos expresar nuestra indignación ante este escándalo represivo contra quienes simplemente manifiestan su disenso. Estamos del lado de la libertad y de la libertad de pensamiento como herramientas para disentir. Pensamos que es inaceptable responder a una protesta masiva y mayoritaria como si de un problema policial se tratara.

Creemos en la universidad como un espacio de libertad, confrontación y producción de conocimiento y exigimos la liberación inmediata de l@s trabajador@s y estudiantes precari@s arrestad@s.


Más info: www.uniriot.org

Manifiesto Críticos y ciudadanos

La Ciencia y la Universidad reivindican el pensamiento crítico

Ante los acontecimientos económicos, políticos y sociales de nuestro país en las últimas semanas, han aflorado voces que ponen en cuestión el papel de los intelectuales en la vida pública española. De hecho, estamos asistiendo a duros ataques y agresivas campañas de desprestigio por el mero hecho de adoptar, públicamente y en el marco de instituciones públicas como la Universidad, posiciones críticas con determinados poderes, en debates sobre nuestro modelo político, económico, institucional o judicial.

La amalgama ideológica liberal-conservadora llevaba ya años intentando relegar el pensamiento crítico al ostracismo, a la inhibición y a la autocensura, abriendo dudas sobre la función social de los intelectuales y tratando de modelar el comportamiento de la ciudadanía en contra de los valores más positivos de una democracia. El debate ideológico parecía haber desaparecido.

La crisis del modelo económico, la decepcionante respuesta política y judicial ante el clamor de las víctimas del franquismo, y el creciente cuestionamiento de la versión oficial de la transición a la democracia, han acentuado aún más la campaña de acoso ante cualquier pensamiento crítico.

Los hombres y las mujeres de la ciencia, parte sustancial del sujeto que denominamos “los intelectuales”, nos hemos instalado en una “neutra” eficiencia profesional olvidando, muchas veces, nuestra ineludible responsabilidad social. La actividad investigadora no puede permanecer encerrada en una torre de marfil, sino que es preciso mirar más allá del propio microscopio y ocuparse de la realidad social en que se asienta el sistema científico.

Nuestra condición intelectual y ética nos exige estar presentes en los debates públicos, en particular en la Universidad y en los centros públicos de investigación, aportando conciencia crítica a los procesos sociales y políticos, venciendo al miedo con la palabra. Es nuestro derecho y nuestra responsabilidad porque en ellos se dirimen principios y valores fundamentales para la convivencia en nuestro país y el futuro del mundo que queremos.

Hacemos ciencia y la difundimos al servicio del nuevo conocimiento y del desarrollo humano de la toda la sociedad. Desde esas premisas, afirmamos nuestra voluntad de actuar también como conciencia crítica ante el discurso dominante y como vigilantes de las tentaciones involucionistas que afectan al desarrollo de la ciencia, pero también a los derechos democráticos, al pluralismo ideológico efectivo y al imperio de la justicia frente a toda corrupción o discriminación del diferente o marginado.

Con objeto de debatir sobre el agravamiento de la situación y analizar las perspectivas de actuación que podemos impulsar desde la Universidad y la Investigación, os convocamos al acto que se celebrará el próximo jueves día 16 de Diciembre en la sede central del CSIC (calle Serrano nº 117) a las 18:30 horas, bajo el título Científicos y Universitarios ante la CRISIS.

En el acto está prevista la intervención de:

Antoni Domenech. Univ. Barcelona
Reyes Mate. CSIC
Francisco Marcellán Univ. Carlos III
Mirta Núñez Univ. Complutense
Luis Andrés Zambrana. Univ. Sevilla
Rita Maestre. Univ. Complutense
Moderador Emilio Criado. CSIC
Intenvendrán también jóvenes investigadores y estudiantes.

Organiza: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Más información: Críticos y Ciudadanos.

Fiesta Compartir Es Bueno

En el actual modelo productivo, el conocimiento –su producción y distribución- juega un papel central en la acumulación de beneficios; por lo tanto, aquellos lugares donde se produce y reproduce el saber (la universidad entre otros) se convierten en una suerte de fábricas de producción inmaterial. En este sentido se guían las últimas reformas de la universidad, que enmarcadas en el Plan Bolonia y sus iniciativas más concretas (Estrategia 2015), persiguen la supeditación de las universidades a las lógicas de lo privado, lo privativo. Aspiran a estructurar la universidad de manera que permita y facilite la extracción de un conocimiento que rebasa infinitamente las fronteras de la propiedad privada, las patentes y los derechos de autor. En base a esta situación queremos materializar el proyecto Compartir Es Bueno. 

Compartir Es Bueno (CEB) es el sistema de intercambio de archivos multimedia del Centro Social Patio Maravillas. Accediendo a él puedes descargar y subir vídeos, textos, fotos, música, etc... Actualmente tiene más de 1 Terabyte de contenido disponible.

Dadas las posibilidades que un dispositivo de este tipo ofrece en el ámbito universitario, Contrapoder y el Patio Maravillas estamos trabajando en la creación de un Punto CEB en nuestra Facultad. Este espacio físico y virtual, gestionado por y para las estudiantes, permitiría el intercambio solidario y la libre circulación de cultura y conocimiento en un lugar donde la producción autónoma del saber es imprescindible. Desde Contrapoder, no sólo concebimos esto como una práctica idónea para el pleno desarrollo de expresiones intelectuales y artísticas, sino que también vemos un útil recurso para la acción política transformadora. Frente a la concepción generada desde arriba de que se puede privatizar el conocimiento, nosotras, desde abajo, queremos construir la idea de que compartirlo no sólo es bueno, sino que es necesario para el óptimo desarrollo de las personas.

En un intento por aplicar el principio de escasez al mundo de la cultura en internet, el Gobierno español pretende aprobar la más que controvertida ley Sinde, la cual hace unos pocos días nos enterabamos, gracias a Wikileaks, de que era un poco más que un encargo de Washington. Dicha ley, diseñada a medida de los lobbies de la industria encarnados en la Coalición de Creadores e Industrias Culturales (EGEDA, Promusicae, SGAE, FAP, ADIVAN y ADICAN), permitirá cerrar sin orden judicial ni juicio previo paginas web que compartan enlaces a contenidos sujetos a derechos de autor; por si fuera poco, la comisión dependiente del Ministerio de Cultura que será la encargada de solicitar el cierre de webs, estará compuesta por representantes de las industrias culturales.

En un escenario como este, crear una red de intercambio de archivos y reapropiarnos de manera colectiva de lo que es común, se convierte en una práctica con una potencialidad subversiva increible. Es por ello que, inspiradas por la rebeldía contra la entrega de la cultura a las dinámicas de mercantilización y enriquecimiento capitalistas, tenemos la posibilidad de combatir la restricción de los saberes y crear nuevas formas de producción e intercambio de cultura y conocimiento.

Por esto, y para hacer posible un Punto Compartir Es Bueno en nuestra Facultad, os invitamos a la Fiesta CEB el viernes 17, a las 21’00 en el CSOA Patio Maravillas (C/Pez, 21 Noviciado). Habrá música, comida, bebida y alguna sorpresa… 


Organizan:
Contrapoder
Patio Maravillas





Más info sobre la Ley Sinde:

http://www.diagonalperiodico.net/Con-la-ley-Sinde-podrian-cerrar.html
http://www.diagonalperiodico.net/La-ley-Sinde-esquiva-al-pleno-del.html

Sindicalismo radical y de masas: el caso del Sindicato Andaluz de Trabajadores


El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), creado en 2007, es el resultado de la unión de diferentes sindicatos alternativos. Entre los más destacados, el SOC, sindicato verdaderamente comprometido con la lucha de clases. A día de hoy representa un ejemplo real para el sindicalismo combativo, basado en el anticapitalismo, la acción directa y la solidaridad.


En estos últimos años el SAT ha experimentado un gran crecimiento gracias a su análisis crítico de la realidad y su práctica política. Algunos ejemplos de esta práctica, son las ocupaciones del Banco Santander, del aeropuerto de Málaga, de sucursales de ETT´s, cortes de carreteras… con el fin de denunciar a los responsables de las ofensivas neoliberales.

Este modelo de sindicalismo no agrada a los ricos y poderosos, acostumbrados a la permisividad y docilidad de los sindicatos mayoritarios. Así, el SAT está sufriendo un proceso de criminalización y represión, con el fin de silenciar su disidencia.

Reflejo de la represión que sufre el SAT son los 400.000 euros en multas, fianzas y sanciones, los 300 militantes procesados o multados y las peticiones de cárcel contra sus componentes que ascienden a 41 años y 9 meses.

El próximo Jueves 16 de Diciembre, a las 12:30, en el Salón de Grados (3º planta) habrá una charla-debate con Diego Cañamero (Secretario General del SAT).
  
Más info en Kaos en la Red y en Solidaridad Obrera.


 Contamos con tu presencia.
La lucha es el único camino.

Viernes 10. Vota LUIS.

El próximo Viernes 10 de diciembre se vota en la Facultad la representación de los estudiantes en los Consejos de Departamentos, espacios de poder y decisión importantes, históricamente copados por la opacidad sistemática de las asociaciones "normales". Es necesario democratizar estos centros de decisión, y que exista una verdadera transparencia en cuanto a las decisiónes tomada en ellos, como a la información que allí se maneja. De hecho el seminario que impartieron en nuestra facultad los militantes fascistas Juan Antonio Aguilar y Sara Fernández Zurita se organizó y se financió desde el Departamento de Psicología Social; es obvio que se habría destapado (y por supuesto solucionado) mucho antes, si hubiese habido una respresentación estudiantil activa y transparente.

Para intentar transformar estos oscuros y opacos espacios políticos presentamos la candidatura referente de la izquierda real, con el fin de que nuestra facultad siga siendo diversa, plural, y combativa; es decir todo lo que no es norma general en las facultades españolas. Por eso pedimos el voto para la candidatura conjunta de RQTR+ L.U.I.S (Lista Unitaria de IzquierdaS).

Viernes 10, durante todo el día puedes votar en todos los departamentos en los que tengas asignaturas matriculadas. Pásate por los siguientes departamentos y vota a RQTR+L.U.I.S:

Ciencia Política I
Ciencia Política II
Ciencia Política III
Sociología I
Sociología IV
Sociología V
Historia de los Movimientos Sociales
Relaciones Internacionales


Video:

Empieza ahora, ¡el futuro que podemos!

UNIRIOT | TRADUCIDO POR CONTRAPODER

Fini no es De Villepin y a la derecha italiana le cuesta perder su naturaleza autoritaria. Una derecha no autoritaria, de hecho, ante la ola de protestas, habría dado marcha atrás, con mayor razón porque el gobierno está en las últimas. Pero no, después del techo de Arquitectura, los finianos ponen de manifiesto la pasta de la que están hechos y desde Lecce, el Presidente de la Cámara, nos hace saber que el DDL Gelmini es la mejor cosa hecha por este gobierno.

Las palabras de Fini nos ayudan a ver claro un hecho: con el fin del soberano de Arcore no acaba el problema, en todo caso comienza otro nuevo, que haya un gobierno de unidad nacional dirigido por Draghi o que se vaya a las elecciones con una lista cívica que una a los Futuristas y D´Alema, a Casini y Montezemolo. Y lo confirman las palabras del mismo D´Alema que, en vez de confirmar que primero se retira el DDL y después se discute sobre el pacto constituyente para gestionar el paso hacia la tercera República, se anticipa a todos y propone grandes amasijos sin pedir nada a cambio. ¡No se puede entonces hacer nada mejor que correr hacia el Senado y decir que nadie nos representa!

Por lo tanto dentro de palacio no se respira un buen ambiente y no hay que descartar que mañana la Cámara apruebe el DDL y lo reenvíe para el tercer y último examen en el Senado (*A fecha de hoy es lo que efectivamente ha ocurrido). No se descarta, pero tampoco es algo cierto. Mucho dependerá de cuan intensa sea la protesta, de lo que seamos capaces de hacer en Roma y en todas las ciudades italianas. Ya la pasada semana las votaciones se daban por descontadas y en cambio no ha sido así. La determinación con la que hemos asediado los palacios y bloqueado las ciudades ha sido decisiva, el clinamen que ha cambiado el signo de las cosas. Cierto, la policía ha cargado, pero nunca como ahora sus porras son inútiles contra nuestra indignación. Está en juego el futuro de la universidad pública, el futuro de una generación pillada entre la precariedad y el desempleo, no se trata de un problema de orden público. La “jovial” inteligencia con la que hemos rodeado el obstáculo y desplazado al adversario ha sido nuestra única “arma”, apropiarnos de los monumentos, ese patrimonio arquitectónico y artístico que en las manos de ese bandido de Bondi amenaza con perecer, un modo de hablar al mundo entero y exhibir el coraje de una nueva resistencia.

Y es justo este el tema que cuenta: ¿es posible un “25 Abril” (por recordar lo que prevé “la Repubblica”) cerrado en las tácticas de Palacio y de los partidos? ¿Es posible un “25 Abril” que lleve consigo DDL Gelmini, Collegato lavoro y modelo-Marchionne? La rabia de los estudiantes nos demuestra lo contrario y afirma un deseo de liberación que mira más allá del “psico-nano”. Por ahora el objetivo es claro, evidente, parar el DDL. Pero, se deduce sin más, que para parar el DDL habrá que “desenchufar” al gobierno. ¿Qué pasaría, de hecho, si mañana, a pesar de las protestas, que esperamos sean exuberantes, el DDL es aprobado en la Cámara? Sucedería que habría que continuar las luchas, que habría que asediar nuevamente el Senado y, también, que habría que manifestarse el 14 Diciembre para decir que nosotros la confianza a este gobierno se la hemos quitado hace ya tiempo. Esto porque no está dicho que el calendario del Senado garantice al DDL una votación antes del voto de confianza, pero también porque sólo censurando al gobierno desde abajo es posible imaginar una nueva fase constituyente en la cual la sociedad - los jóvenes, el mundo del trabajo, los inmigrantes- no sea aplastada por el desastre del Euro, de la deflación, de la desocupación y de la pobreza.

No existen procesos constituyentes sin la plaza, el resto son maniobras de palacio.

La misión es compleja y cuanto se ha hecho hasta ahora es ya una gran, importante, victoria. Y aun así por una vez tenemos que jugar la partida hasta el final, porque a diferencia que en 2008 la ley no lo es aún y la mayoría que tendría que aprobar la ley está a punto de desmoronarse. Una nueva temporalidad, esto tenemos que inventarnos. Tenemos que entender cómo resistir un minuto más que ellos, como mantener frescas nuestras mejores energías y como ser veloces, cómo no empantanarnos en discusiones que no sirven (que la experiencia pasada nos sirva de lección). Recordando a Deleuze-Guattari, no nos sirven ideas justas, pero “justo una idea”: creación, eso necesitamos! Si la mezcla de determinación y creatividad que hemos puesto en juego estos días consigue mantenerse viva en las próximas semanas es muy probable que los cálculos de Palacio pierdan su linealidad y nuestra victoria se haga realidad.

Si aun así esto no ocurriese, podremos decir que lo intentamos, que intentamos hacernos eternos, por un instante, por una vez, con la justa sobriedad de quien sabe que tras estos días nada será como antes.

Más info: www.uniriot.org

Asalto al futuro. Rebelión estudiantil contra la austeridad.

UNIRIOT | TRADUCIDO POR CONTRAPODER

Hoy ha sido otro día de lucha para los estudiantes en toda Italia y la reforma de la educación ha sido bloqueada otra vez. El gobierno decidió no votar la ley por el clima de revuelta en el país, de modo que la Universidad Sapienza (Roma) decidió noiniciar el año académico.

Después de días de movilizaciones este movimiento estudiantil parece ser el primer movimiento contra la crisis: la rabia, la lucha intensa y la fuerte indignación llevan constantemente sacudiendo al país desde hace dos años.

Sería imposible resumir todas las cientos de acciones, desfiles, flash mob y okupaciones que se están produciendo en todas partes, por lo que tan sólo escribiremos algunas notas para informar de lo que ha sucedido hoy, centrándonos en algunos de los elementos que están emergiendoen las últimas luchas en Europa. De hecho, Italia no es un caso aislado, sino todo lo contrario, como hemos visto en el Reino Unido y Francia en los últimos meses; ríos de jóvenes estudiantes tomando las calles y reivindicando el futuro. ¡Se trata de un asalto al futuro!

Observando la participación en las manifestaciones, okupaciones y asambleas, en el Reino Unido, así como en Italia, inmediatamente nos damos cuenta de que los estudiantes son muy jóvenes. Los adolescentes protestan no sólo porque quieren una educación secundaria diferente, una universidad diferente, sino porque además conocen perfectamente que su condición va a cambiar drásticamente con los planes de austeridad y la reforma europea de la educación: los cortes y el proceso de Bolonia como la otra cara de la moneda.

Jovenes tomando la calle con incansable determinación, fuerza y rabia. Una alegría sorprendente y obstinación que hablan de una intensidad de luchamucho más fuerte en comparación con la Onda Anómala (como se conoce al movimiento contra el Proceso de Bolonia de 2007-2008, en Italia), los conflictos se extienden y generalizan debido a los estudiantes y la impotencia del gobierno. Samba y el llamado “Book Block”, manifestaciones salvajes, okupaciones de centros de poder y monumentos simbólicos, bloqueos de los flujos productivos, como calles, estaciones de tren, aeropuertos y puertos: ¡estas son las prácticas de un movimiento contra la crisis!

¡Es solo el principio! Estudiantes contra los recortes. Disturbios en Italia.

UNIRIOT | TRADUCIDO POR CONTRAPODER

En estos días la crisis del gobierno italiano, que está viviendo una agonía desde los últimos dos meses, se ha extendido a lo largo del país: las protestas y las ocupaciones de los estudiantes se extienden por todas partes, y están desarrollando la crisis política.Nos enfrentamos a una multiplicación de sus dimensiones, de sus temporalidades. Desde el «book block» hasta la okupación de estaciones de tren, puertos, aeropuertos y ciudades, el movimiento estudiantil está experimentando una temporalidad original de la crisis: estamos ante un tiempo no lineal, que supone un punto de inicio de la resistencia contra la austeridad europea.

Por primera vez, cientos de estudiantes de escuela secundaria están al lado de los estudiantes universitarioscomponiendo un nuevo sujeto, un hecho político novedoso.

El clinamen del 30 de noviembre, así como los sucesos en la TorreMillbank de Londres hace unas semanas, se alimentan de la ira de una nueva generación, de su deseo y de su organización colectiva.

Ayer Italia estaba completamente bloqueada por manifestaciones que cerraron autopistas, como en Bolonia y Turín, donde se bloqueó la movilidad durante horas. 
 


En Roma los estudiantes se enfrentaron en varias ocasiones, de manera violenta contra la policía con el fin de llegar al Parlamento, posteriormente se bloqueó el centro de la ciudad y la estación central de tren:

Aquí el choque en el centro de Roma
Aquí la okupación de la estación central
Otro video

El día 30 de noviembre nos muestra un nuevo tipo de protesta, que va más allá de la mera ritualidad: en todo el país el movimiento estudiantil afronta el intento de organizar huelgas que bloqueen la movilidad y fluidez de la metrópolis, y sus centros logísticos.

Aquí el choque en la estación de ferrocarril de Bolonia

Aquí Pavía

Hasta hoy, muchas universidades siguen ocupadas. Asambleas generales y encuentrosse desarrollan en todas las ciudades, a pesar de quela reforma fue aprobada ayer en el Parlamento. El siguiente paso de esta ley será su discusión en el Senado el 14 de Diciembre. Pero el gobierno probablemente no tendrá suficiente tiempo: vamos a hacerles caer antes: ¡sí, es sólo el principio! 

Los estudiantes evitan una charla de Rouco en la Universidad

A Rouco Varela le puede la presión. El cardenal y presidente de la Conferencia Episcopal Española ha cancelado una conferencia en la Universidad Autónoma de Madrid ante las protestas de los estudiantes que reivindicaban que la Iglesia se quede "fuera de las Universidades".

El arzobispado de Madrid ha informado de que desaconsejaron la celebración del acto ante la supuesta movilización que los estudiantes estaban preparando. Por su parte, fuentes de la Universidad han asegurado que la institución académica no tenía constancia del acto y que la facultad no se ha encargado de la organización del evento.

Ante la cancelación de la conferencia, fuentes episcopales han dicho que la Delegación del Gobierno de Madrid, de la que está al frente Amparo Valcárcel, llamó el pasado martes al cardenal para advertirle de que no podía garantizar su seguridad ni la de los asistentes al acto.

Por su parte, fuentes de la Delegación del Gobierno han asegurado que no tienen constancia de que se haya producido esa llamada y han apuntado que tampoco les consta ninguna solicitud de concentración o manifestación.

Rouco Varela tenía previsto pronunciar una conferencia en la Facultad de Económicas de la UAM en su campus de Cantoblanco sobre "El Dios desconocido para los españoles del siglo XXI" de cara a la preparación de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará en Madrid el próximo mes de agosto. 
 
 
Ver en Público.

Los estudiantes italianos toman las estaciones

Quedaban cuatro horas para que el Parlamento italiano aprobara definitivamente la controvertida reforma de educación propuesta por la ministra Mariaestella Gelmini y los estudiantes tomaron Termini. La principal estación de Roma quedaba paralizada con numerosos estudiantes ocupando las vías de tren, igual que en otras 15 del país, al final de una jornada de movilización que se extendió por las nueve principales ciudades.

En la capital, las manifestaciones volvieron a colapsar el centro histórico pese al dispositivo de seguridad puesto en marcha por el Ministerio de Interior. Los estudiantes llegaron hasta la plaza del Palacio de Montecitorio, donde se encuentra el Parlamento, y la policía cargó con fuerza para evitar que se repitiera un asalto como el de la semana pasada al Senado. "A casa a estudiar"

Mientras los universitarios protestaban ruidosamente en el exterior del edificio, los diputados seguían discutiendo las enmiendas al decreto ley de Gelmini, que eliminará el 90% de las becas y golpeará duramente la inversión estatal en investigación.

La oposición obligó al gobierno a modificar dos artículos, dando muestras de nuevo de su debilidad. Aunque el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se permitió recomendar a los alumnos que se fueran "a casa a estudiar", como hacen "los estudiantes de verdad".

Un intento por desprestigiar a los manifestantes que denunció el líder del centrista UDC, Pier Ferdinando Casini, que recordó que "quien protesta de forma pacífica no puede ser etiquetado como un terrorista".

Para la historia quedarán las imágenes de las ocupaciones históricas del Coliseo y la Torre de Pisa de la semana pasada.

La reforma, que ahora volverá al Senado, quedó aprobada en la Cámara Baja a las 20.30 con 307 votos a favor y 252 en contra, pero las sirenas de policía y las cargas de los antidisturbios continuaron hasta la noche en el barrio de San Lorenzo, donde se encuentra la universidad de La Sapienza.

Ver en Kaos en la Red 
Más info en Uniriot.

Absueltos los estudiantes de la Universidad de Barcelona

La macrocausa contra 53 estudiantes anti-Bolonia acusados de participar en los incidentes durante el desalojo de la Universitat de Barcelona en marzo de 2009 se ha zanjado hoy sin condenas, después de que la Fiscalía retirara la acusación contra los únicos diez estudiantes que han acudido al juicio.

Este desalojo ilegítimo y violento dio paso a una ola de protestas en la calle que fueron aplacadas de forma contundente por los Mossos d'Esquadra, en una actuación policial que sumió a la consellería de Interior de Joan Saura en una crisis interna que se saldó con la dimisión del entonces director de la policía, Rafael Olmos.

Por los altercados ocurridos en el transcurso del desalojo estaban
inicialmente acusados de faltas de desobediencia 53 estudiantes, que fueron denunciados por los Mossos d'Esquadra. No obstante, el macrojuicio que se iba a celebrar en noviembre pasado contra la cincuentena de estudiantes tuvo que aplazarse porque seis de los acusados se encontraban en paradero desconocido y no fue posible localizar y citar correctamente para la vista a otros diez.

Multa por desobediencia
De la treintena de estudiantes que estaban llamados hoy a juicio, apenas han comparecido una decena de acusados, que se exponían a penas de multa por desobediencia, y el resto no ha acudido a la vista, dado que la personación no es obligatoria en los juicios de faltas.

Ante la escasez de pruebas aportadas por la policía que permitiera identificar a los estudiantes denunciados como autores de los incidentes durante el desalojo, la Fiscalía ha resuelto finalmente retirar los cargos contra ellos, lo que implica su absolución por falta de principio acusatorio.